
Rutas senderismo valle del jerte
Viajando a nuestro aire
Contenidos
El Valle del Jerte es un destino principalmente de naturaleza situado en Extremadura. Un espacio natural lleno de bellos paisajes que se ha hecho famoso sobre todo por la floración de los cerezos durante la primavera, ya que es un auténtico espectáculo para la vista. Pero en el Valle del Jerte hay mucho más que cerezos, aunque sean famosos por ellos.
Vamos a ver algunas de las cosas que hay que hacer y ver en el Valle del Jerte, un destino cada vez más turístico porque ofrece diferentes puntos de interés. Desde pueblos típicos de montaña hasta zonas naturales para el baño en verano, rutas turísticas o miradores para disfrutar de las vistas del valle.
En los meses de marzo o abril florece el cerezo, que ha hecho famoso a este valle. Esto se debe a la gran belleza del cerezo en flor, que multiplicado por cientos de árboles crea una sensación de manto floral sobre el valle. Hay mucha gente que sólo hace la excursión a la zona del Valle del Jerte para ver la floración de estos cerezos, que dura muy poco tiempo y se produce en primavera. Sin embargo, si visitamos el valle en otras épocas tendremos otros complementos que pueden hacer interesante la escapada. En invierno hay una gran tranquilidad en estos espacios naturales, ideales para el senderismo. En otoño se puede disfrutar del cambio de color en las hojas de los árboles y en verano de las variadas piscinas naturales de la zona.
Rutas de senderismo en España
Jerte es un pequeño municipio situado en el Valle del Jerte, por el que discurre el río del mismo nombre. El entorno es perfecto para el turismo rural: las rutas de senderismo y las piscinas naturales del parque natural de la Garganta de los Infiernos hacen de este lugar un paraíso para el turismo de naturaleza.
En primavera, un millón y medio de cerezos en flor convierten el Valle del Jerte en un marco incomparable. Su belleza y colorido confieren un encanto singular al paisaje. Además, durante la época de floración se celebra la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de interés turístico nacional.
En primavera, un millón y medio de cerezos en flor convierten el Valle del Jerte en un marco incomparable. Su belleza y colorido confieren un encanto singular al paisaje. Además, durante la época de floración se celebra la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de interés turístico nacional.
En primavera, un millón y medio de cerezos en flor convierten el Valle del Jerte en un marco incomparable. Su belleza y colorido confieren un encanto singular al paisaje. Además, durante la época de floración se celebra la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de interés turístico nacional.
Tour de Annie El explorador
El Valle del Jerte, famoso entre otras muchas cosas por su llamativa primavera, cuenta con espléndidos rincones que sorprenden por su singular belleza, formados al amparo e influencia de la Sierra de Gredos y los demás sistemas que la rodean. La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos reúne altas montañas, frondosos bosques y una amplia y sensacional red hidrográfica, hábitat ideal para la variada flora y fauna que la habita y un paraíso para el senderismo en Cáceres.
También podemos seguir nuestro rumbo por la ladera de la montaña que bordea la Garganta del Paso de las Yeguas hasta el Puente del Carrascal, para desde allí acompañados por la privilegiada panorámica que ofrece esta parte de la ruta, dirigirnos ahora si hacia el Puente Nuevo o Carlos V. Poco antes de llegar a él tendremos el privilegio de seguir la Ruta de Carlos V que sigue los pasos que el Emperador y su séquito dieron en su retirada al Monasterio de Yuste, pero en sentido contrario. Esta conocida ruta nos acompañará mientras atravesamos la vertiente opuesta a la que llegamos, hasta poco después del puerto de Las Losas, no sin antes tener que decidir entre dirigirnos hacia el Jerte o seguir el desvío hacia el Centro de Interpretación, del que partimos y del que aún nos quedan unos cuantos kilómetros. Sin la compañía de la Ruta de Carlos V iniciamos el largo descenso que nos llevará al valle. El frondoso bosque va dejando paso a los inconfundibles cerezos mientras contemplamos el pueblo de Jerte y su curiosa iglesia cuya torre es independiente del cuerpo principal del templo. Esta parte de la ruta es una maravilla en los meses de primavera, cuando los campos se tiñen de blanco como si la nieve lo cubriera todo. Este encantador paisaje nos acompañará mientras cruzamos la orilla del río Jerte hasta el mismísimo Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos donde nos espera el final de esta intensa ruta de senderismo.
Monumento Natural de los Barruecos
Situado en el Valle del Jerte, esta reserva natural se encuentra entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos y el río Jerte. En la zona se pueden contemplar numerosas cascadas, así como las gigantescas calderas de la zona conocidas como Los Pilones.Se puede visitar en cualquier época del año, de hecho, cada estación tiene su propio encanto.
Parque Natural de la Garganta de los InfiernosEl entorno de la Garganta de los Infiernos es precioso y de gran riqueza natural, con numerosas cascadas en sus innumerables arroyos que forman una red de afluentes sobre la garganta principal, que finalmente vierte sus aguas en el río Jerte.Desde ese punto hay dos rutas de senderismo señalizadas que recorren la Garganta de los Infiernos.La ruta principal es circular y tiene unos 16 km de longitud y una duración aproximada de 6 horas. Es una ruta muy bonita, que discurre por el interior de la reserva natural y permite contemplar paisajes y rincones muy representativos de la flora y la fauna de la Garganta de los Infiernos.En esta ruta larga se encuentra la segunda ruta, la que lleva a Los Pilones, que tiene su propia señalización y es lineal 3 km (6 km ida y vuelta)
Relacionados

Bienvenid@ a mi blog. Soy Tamara Frutos, periodista y escritora. Podrás encontrar una gran diversidad de entradas de distinta temática.