Pueblos de la provincia de guadalajara

Pueblos de la provincia de guadalajara

Guadalajara, España cosas que hacer

Español AlemánLos llamados Pueblos Negros toman su nombre de su aspecto negruzco, en el sentido más literal de la palabra. Se trata de pueblos en los que la pizarra es bastante abundante, por lo que esta roca ha sido utilizada tradicionalmente como elemento clave para su arquitectura, proporcionándoles así este característico color oscuro.

Gracias al aprovechamiento de los recursos disponibles en su entorno que llevaron a cabo estos pueblos, nos encontramos hoy en día con la posibilidad de disfrutar de un hermoso y pintoresco paisaje. Además, este tipo de construcción de viviendas, con espacios compactos y pequeñas ventanas nos hacen pensar que los inviernos no eran nada agradables.

La arquitectura negra se encuentra en todas las provincias de Madrid, Segovia y Guadalajara, gracias a las sierras de Ayllón y Alto Rey. No obstante, este tipo de pueblos es mucho más abundante en Guadalajara, que es donde nos centramos en este post para que aproveches al máximo tu viaje por carretera lleno de paisajes increíbles.

Es realmente tentador no dejar Madrid fuera de este post; simplemente porque podríamos hablar de Patones de Arriba, uno de los pueblos con más encanto de España. Sin embargo, nos resignaremos a tener sólo este breve guiño, así como la foto de abajo como aperitivo de nuestro road trip por los Pueblos Negros de Guadalajara.

Ciudades en la provincia de Madrid

Te proponemos recorrer otro de los paisajes que definen a la región: las extensas llanuras que se extienden hasta el horizonte. Este viaje combina dos cosas en las que Ciudad Real siempre ha destacado (la literatura y el vino) y la visita a algunos de sus pueblos menos conocidos.Una ruta podría ser:- Campo de Criptana: sus molinos de viento son la imagen universal de la novela “El Quijote”.- Tomelloso: cuenta con algunas de las más prestigiosas bodegas locales.- Argamasilla de Alba: “En algún lugar de la Mancha, en un sitio de cuyo nombre no quiero acordarme…” comienza la historia de Don Quijote, y muchos estudiosos coinciden en que éste es el lugar. Se puede visitar la Casa Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo preso y comenzó a escribir su famosa novela.

Mientras tanto, la historia de Don Quijote de la Mancha puede inspirarle a realizar la famosa ruta de los molinos de viento de Toledo. Un buen lugar para ver los molinos es el Cerro Calderico, una colina en Consuegra (a unos 60 kilómetros de Toledo). Otro pueblo de la ruta que merece la pena ver es Tembleque. Se trata de uno de los mejores ejemplos de los pueblos manchegos, con sus fachadas encaladas y un callejero centrado en su pintoresca Plaza Mayor.

Guadalajara españa

Jalisco es un estado del oeste de México que se divide en 125 municipios. Según el Censo Mexicano de 2020, es el tercer estado más poblado con 8.348.151 habitantes y el séptimo más grande por superficie, con 78.595,9 kilómetros cuadrados.[1][2] El municipio más grande por población es Zapopan, con 1.476.491 habitantes (17. El municipio más grande por población es Mezquitic con 3.363,60 km2 y el más pequeño es Techaluta con 79,20 km2[2] El más nuevo es San Ignacio Cerro Gordo, creado en 2007 a partir de Arandas[3].

Población de Guadalajara España

Guadalajara (pronunciado [ɡwaðalaˈxaɾa] (escuchar)) es una provincia de España, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2013 contaba con una población de 257.723 habitantes[1] La población de la provincia ha crecido en los últimos 10 años. Está situada en el centro de la Península Ibérica.

La provincia ha estado habitada desde el Paleolítico, como demuestran las herramientas de piedra encontradas en las riberas de los ríos Henares y Linares. También hay numerosas pinturas rupestres prehistóricas en la Cueva de los Casares, en Riba de Saelices, mientras que se han encontrado tumbas megalíticas del IV milenio a.C. en varios yacimientos de la provincia, como Alcolea del Pinar. Hay restos de varios asentamientos de la Edad del Bronce en las riberas de los ríos de la zona, destacando el de la Loma del Lomo en Cogolludo, así como un asentamiento de la Edad del Bronce tardía en Mojares[2].

La Edad Moderna comenzó con los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, cuyo matrimonio en Valladolid en 1469 unió las coronas de Castilla y Aragón. Centralizaron la autoridad que se había desarrollado en la iglesia, el ejército y la nobleza, aparentemente para obtener ingresos por la lucha contra los infieles revendiendo los territorios que habían ganado. En el siglo XVI, esta práctica fue reforzada por Carlos I y Felipe II. En Guadalajara, esto ocurrió especialmente con las zonas que habían pertenecido a las órdenes militares de Calatrava y Pastrana. Los Mendoza que lograron adquirir importantes territorios construyeron un palacio fortificado en Pastrana y extendieron su influencia sobre Sayatón, Escopete y Albalate[2].